Avatar

5 claves + 2 bonus para crecer tu pódcast

Mumbler

Presentado por

Pol

En este episodio hablamos de estrategias reales, fáciles de aplicar y que no requieren mucho tiempo para hacer crecer tu pódcast. Pensado para pódcasts de marcas personales y empresas.

Con Leo Menéndez, responsable de contenidos en Mumbler, y Pol Rodríguez, cofundador de Mumbler.

Hablamos de:

1. Convierte tus métricas en decisiones inteligentes

Más que números: cómo interpretar y usar tus datos para crecer.

2. Construye una audiencia con tu propia lista de correo

Tu newsletter es más poderosa de lo que crees.

3. Haz crecer tu pódcast con recomendaciones cruzadas

Colabora con otros podcasters y gana nuevos oyentes.

4. Sal de tu casa y ve a eventos

Sal de tu cueva que allí no vas a encontrar nuevos oyentes.

5. Aprovecha al máximo tu plataforma más efectiva

Detecta dónde te escuchan y optimiza allí tu presencia.

Extra 1. Crea una serie temática irresistible

Agrupa episodios por tema para enganchar desde el minuto uno.

Extra 2. Convierte LinkedIn en tu canal secreto de captación

Así se consiguen oyentes de calidad en un entorno profesional.

Esperamos que los disfrutes. Si quieres probar las recomendaciones cruzadas 30 días gratis usa el código 👉 CROSS25 👈 para suscribirte a un plan de Mumbler.

Avísanos cuando subas tu promo en recomendaciones que recomendaremos tu pódcast.

Transcripción

¿Qué tal? ¿Cómo les va? Bienvenidos, bienvenidas a un nuevo directo de Mamble, el primer directodel año, Paul, en julio. Sí, hemos tardado un poco, pero lo bueno sehace esperar, o sea que, bueno, por fin ha llegado el directo y aquí estamos para contar cositas.Correcto, bueno, la idea, como siempre, de este directo es compartir un poco de, no sé si deconocimiento, pero sí de estrategia, ¿verdad? Hablamos bastante en los emails que fuimosenviando y hubo bastante interacción con la gente que los iba recibiendo, que es interesante también,con el tema este de la saturación que tenemos. Primero, el desconocimiento que tenemos a lahora de dar a conocer nuestro podcast, ¿no? De distribuirlo, de hay tantas cosas para hacer queno sabemos cuál es la que deberíamos hacer y cuál dejar pasar, porque todo no lo podemos hacer. Ytambién, fundamentalmente, que muchas personas estamos cansados de hacer reels, vídeos verticalesy cosas por el estilo, que parece que fuera la única estrategia que hay hoy en día. Que no estámal, Paul, pero no es la única, ¿verdad? Para nada, no está nada mal. Es más, creo que es interesantehacerlo, pero hay muchas otras cosas que se pueden hacer. Y al final, aquí, lo interesante de todoesto es que nos hemos cansado de decir que hay que dedicar tiempo y esfuerzo a la difusión denuestros contenidos, ¿no? Y ahora pasamos a la siguiente fase. Vale, ya hemos entendido quetenemos que dedicar esfuerzo a la producción, que tenemos que dedicar esfuerzo a la difusión,y ahora vamos a hablar de cosas que podemos hacer para ayudar a ese crecimiento y a esadifusión de nuestro podcast. Y fundamentalmente, para mí, en las varias vueltas que le dimos aeste directo, Paul, tiene que ver con que sean acciones prácticas y fáciles de ejecutar, ¿no?Que algunas por ahí se van a caer de obvias, pero que hechas con un planteamiento estratégico,hechas de manera estratégica, no es que hago esto porque lo tengo a mano y me resulta fácil,lo hago esto de manera estratégica y consistente también. Es decir, en el transcurrir del tiempo,en el transcurrir de todos los episodios, podemos ver determinadas diferencias, ¿no?La otra opción es empezar a hacer vídeos verticales y tirarlos por ahí y cruzar losdedos con que el algoritmo nos favorezca, que quien más quien menos ya sabemos queel algoritmo pocas veces nos favorece, Paul, sobre todo los que hacemos contenido pensando en audio.Ni más ni menos. Al final, aquí, lo que haremos es lanzar un conjunto de acciones que podéisllevar a cabo con vuestro podcast para crecer más y, como siempre, se trata de testear, ¿no?Prueba y error. Puede que algunas nos funcionen, otras nos funcionen menos. Algunos puede que lesfuncionen unas y a otros las otras, ¿no? Y al final aquí se trata de aprender cositas e intentaraplicarlas a nuestros podcasts, como decía Leo, de una forma consistente que ya sabéis que es lomás importante para testear de forma seria cualquier acción de Growth. Bueno, déjame saludar a la genteque se une ahí al chat. Está por ahí Montaña Decisión, Seu Bermúdez, está Ángel Cincel. Así que,bueno, antes que nada quiero saber quién está... que respondan con el número uno los que les gustanhacer Reels y con el número dos los que están cansados de hacer Reels, como si fuera la únicaestrategia para dar a conocer su podcast. Saludamos a Amit Té, que se suma también,viejo conocido de aquí de Mambler. Y bueno, lo que vamos a hacer son compartir estas estrategias quela idea es que no hace falta aplicarlas todas, ¿verdad? Van cayendo dos en los comentarios,Pol, así que veo mucha gente cansada de hacer Reels y Shorts. Que insisto, no es que estemosen contra y los hacemos, pero aquí hablamos de otra cosa. Bueno, se trata de abrir un poco elpoco, ¿no? Para no estar solo con esta estrategia, vamos a intentar hacer otras cosas. Exacto,exacto, porque un día cambian las cosas y sonamos, ¿verdad? Si solamente nos dedicamos a los Reelsy a los Shorts. Bueno, vamos a hablar de cinco claves más dos bonus que funcionan, en total vana ser siete. La idea es no necesariamente que tengamos que aplicar las siete, ¿verdad? Perosí que podamos aplicar todas las que sean necesarias, digamos, las que podamos, las querealmente resuenen con nosotros. Así que vamos con eso. Yo creo que no puedo pasar lasdiapositivas, Pol, por alguna razón, no sé por qué, o estoy perdido. Yo sí, las paso yo, venga.Ahí está. Bueno, y esta es la pregunta que nos estábamos haciendo, ¿no? Ya comenzando. Estocomenzó, así que no se vayan. Si es posible crecer un podcast sin hacer Reels y vídeos cortos,porque en todos lados nos dicen que, o sea, parece que la única estrategia que existiera,lo que decíamos antes, es hacer solamente Reels y vídeos cortos, pero sabemos que es posible,porque como decíamos en un email, las estrategias de las que vamos a hablar son cosas que nosotrosmismos hemos aplicado. No porque tengamos la verdad, sino porque las aplicamos, vimos queotras personas las aplicaban también, y por eso las traemos acá para hacer una especie de puestaen común. Pasamos de diapositiva, y la primera tiene que ver con las métricas. Que levante lamano el emoji de la mano arriba, ¿a quién le gusta ver las métricas? Yo soy Paul, y lo hemoshablado acá varias veces, un obsesivo de las métricas. Se supone que hay que... Zune siempredice que tres meses, hasta después de tres meses, no habría que mirarlas. Creo que son tres meses,el índice Zune, no lo recuerdo bien. Le mandamos un saludo, pero que hasta después de tres mesesno habría que mirar las métricas porque siguen cambiando, ¿no? Se sigue acumulando escuchasresiduales. Después de tres meses también, pero los tres meses más o menos como que se estabiliza.Bueno, yo publico y ya estoy mirando enseguida, haciendo F5, sabiendo que no son instantáneas,inmediatas, sigo mirando las métricas. Pero aquí vamos a hablar de métricas, de utilizar estasmétricas de manera inteligente, ¿no? En principio, ¿para qué nos sirven las métricas? Que hay muchascombinaciones que podemos utilizar, y de eso podemos hacer otro directo otro día, y seguramentelo hagamos. Pero vamos a hacerlo de manera sencilla, pero también, no voy a decir inteligenteporque tal vez no lo sea, pero sí aplicando cierto grado de inteligencia, ¿no? Que tiene quever con obtener respuestas de nuestras nuestras métricas. Sabemos, nosotros tenemos en clarocuál es nuestro episodio más escuchado, el episodio, nuestro podcast que más se ha escuchado,y sabemos por qué. A veces puede ser casual, ¿no? Puede ser que un episodio se disparó,alguien lo compartió, o vaya uno a saber los misterios de los algoritmos en las plataformasde podcasting, y de repente hay un episodio con el que no contábamos, o sí, y se dispararon lasreproducciones, y esa métrica, ese número tal vez de descargas acumuladas, sea muy difícil deequiparar, ¿no? De compensar, digamos, con otras, en otros episodios, de igualarlo. Aquí lo quehacemos es, la idea tiene que ver con analizar cuáles son los episodios más escuchados de nuestrofeed, ¿no? E intentar ver entre las temáticas, los títulos, la portada, ¿por qué no? Y, ¿por qué no?Fundamentalmente, las descripciones también, cuáles pueden ser las razones que hayan llevado a eseepisodio en particular a ser el más escuchado, ¿no? Acá es un, este es un ejemplo de uno de mispodcasts, Paul, y le digo a todas las personas que están escuchando, este es un ejemplo de uno demis podcasts, bastante nuevito, es un podcast diario, por lo cual se van acumulando reproduccionesde manera muy, o sea, muy de repente, ¿no? El día que se publica y al día siguiente ya hay otroepisodio para escuchar, entonces, si bien tiene residuales, no son tan grandes, pero aquí lo quecomparto es un patrón que descubrí, que cada vez que incluyo Spotify en el nombre, en el título demis episodios, y por consiguiente también en el título, en la descripción y en el contenido, ¿verdad?Es un episodio en el que hablo de Spotify, siempre ese episodio, en las primeras 24, 48 horas, tienemuchas reproducciones, ¿no? Eso me lleva, ¿a qué? A generar nuevos contenidos en los que se puedadesarrollar la misma temática, ¿no? Puede ser Spotify, puede ser una raza de perros, si nuestropodcast es sobre perros, puede ser, o sea, entender en nuestras métricas qué es lo que nos estádiciendo la audiencia. La audiencia nos dice que ese tema despierta interés, ¿no? Y entendemos que elcontenido también debe haber despertado interés, aunque yo insisto en que la métrica de reproducciónno tanto tiene que ver con el contenido ese en particular, sino que puede tener que ver con otrascosas que ya hablaremos en otro momento, pero esto que me lleva a adaptar mis contenidos, bueno, sitenía pensado, si el episodio de Spotify funcionó bien, ¿qué se puede desprender de ese episodio yque yo pueda desarrollar en un episodio más adelante, ¿no? O en nuevos episodios también. ¿Cómo lo ves esto, Paul?Lo veo súper interesante. Claro, aquí hay un factor clave, que es cuál es tu podcast y de qué va. Cuéntalo, Leo, porque entonces hay más contexto.Correcto, correcto, es cierto, ¿no? Quedamos por sentado que todo el mundo lo sabe, sobre todo porque los quecomentan son todos viejos conocidos. Sí, mi podcast es un podcast de metapodcasting muy original, un podcast en elque se habla de podcasting, y aparte acá fue justo cuando Spotify comenzó a borrar episodios porderechos de autor, en mi caso soy uno de los que le pasó porque antes usaba música con derechos deautor sin mirar hacia dónde disparaba, y bueno, de Spotify de la misma manera me devolvió y me sacótemporadas completas de podcast, ¿no? Entonces estaba haciendo una reflexión como esa, fijate la duración, ¿no?Es un podcast diario, tres minutos, imagínate si daba para reflexionar. Llevo más de tres minutoshablando de esto, así que imagínate si podía reflexionar, bueno, esto me llevó a sacar variosepisodios después hablando sobre Spotify con resultados más o menos similares. Podría mostrarloahora, no lo tengo preparado, pero podría mostrar que todos los episodios en el que menciono Spotify,en este caso, tienen muchas reproducciones. Hay otros ejemplos que se pueden dar con otrospodcasts que tengo, que de hecho más adelante en otra acción más o menos está relacionado con esto,pero bueno, básicamente ¿cuál es la acción? Analizar los episodios más escuchados y reflexionar¿por qué? ¿no? Portada, título, descripción, contenido, ver qué podemos replicar y replicarlomás adelante, variando el título obviamente, pero explayándonos más sobre ese mismo contenido que dioresultado, ¿no? Para aprovechar la inercia de aquel viejo primer episodio. Bueno, de la misma manera,enlazar en el primer episodio el segundo, en el segundo el primero, etcétera. Pero bueno, es unaespecie de analizar las métricas y de aplicar ese análisis en nuestros próximos contenidos, Paul.Correctísimo, tiene cien por cien sentido, así que bueno, ya tenemos aquí la primera acción quepodemos hacer para crecer en escuchas en nuestro podcast. Vamos, si os parece, con la segunda,que es crea y aprovecha tu lista de distribución, tu newsletter. Aquí nos hemos hartado siempre dedecir que uno de los principales activos que tiene cualquier creador de contenido en general, ya seanewsletter, youtuber, podcastero, lo que sea, ¿no? Es crear una base de datos de tu audiencia, porque es elúnico modo que tenemos de cuantificarles y saber quiénes son y que realmente esa base de datos seanuestra, que no sea de YouTube, de Instagram, de la plataforma que sea. Entonces, construir esta basede datos cuanto antes mejor para ir creciendo. Y aquí hay una clave que es aprovechar esa basede datos para dar a conocer los nuevos episodios de nuestro podcast, porque ocurre algo que ya es,ya nos pasa a todos en los móviles. Uno, que las apps no nos avisan, ¿no? Y que en otras ocasiones,cuando avisan, la gente normalmente las tiene deshabilitadas para evitar estar pendiente detodas las notificaciones, con lo cual hemos perdido algo que nos ayudaba a dar a conocercualquier nuevo episodio. Por lo tanto... Esto, perdón, Paul, esto quiero hacer hincapié porqueuna plataforma que mencionamos hace poquito, que no es por nada, ¿no? En Spotify, por ejemplo,no a todo el mundo le pasa, pero a mí, oyentes de diferentes podcasts me dijeron que no les llegamal la notificación cuando se publica un nuevo episodio. Creo que solo lo hace con Spotifyoriginal, con podcasts originales de Spotify, etcétera, por lo cual perdemos un activoimportante, que es eso de que, o sea, pensemos en nosotros como oyentes, ¿no? Como audiencia,cuando vemos que nuestro podcast favorito publicó un nuevo episodio y vamos directo aescucharlo, dejando atrás todo lo que teníamos en la lista de reproducción, ¿no? Es así, 100%. Yaquí hay algunas claves que son interesantes, ¿no? Que es, bueno, ¿y qué ponemos? Porque estapregunta nos la hace mucho. Vale, muy bien, yo creo una newsletter de mi podcast, pero ¿quépongo en la newsletter del podcast? ¿Y cómo llamo la atención de mi audiencia que me escuche en unpodcast para que se suscriba a mi newsletter? ¿Qué razones les damos, no? Aquí lo interesante escentrar nuestro CTA en hacer esta llamada a la acción. Oye, tengo una newsletter donde te mandolas notas del episodio y buscar alguna excusa que justifique que la gente se dé de alta en tunewsletter. Por ejemplo, enviar un resumen del episodio, esta puede ser una, pero una aún másinteresante es, en lugar de poner los enlaces en las notas de los episodios, es decir activamenteque los enlaces que se comentan en el episodio van a estar solo en la newsletter. Entonces, deeste modo, la audiencia tiene un incentivo para apuntarse a la newsletter, recibir las notas delepisodio y recibir también los enlaces de todo lo que se comenta, herramientas, recomendaciones,películas, libros, lo que sea que se mencione durante el episodio. Entonces, centrar el CTA enque se anoten a tu base de datos, ya sea una newsletter, ya sea también, como hace Leo porejemplo en su podcast, un lead magnet para descargar. Cualquier cosa sirve para conseguir elcorreo electrónico de nuestra audiencia y tener un canal para comunicarnos directamente con ellos,sin tener que depender de algoritmos. Yo te voy a interrumpir una vez más porque vengoembalado. Que acá muchas veces pasa con gente que crea contenido en audio barra podcasters, digamos,pero como hoy somos un poquitito más y ya todos hacemos alguna acción más que crear contenido enaudio, quería destacar eso de que no necesariamente hacer una que estaría bien si lo hacemos, pero aveces no tenemos tiempo, ni ganas, ni ideas para generar una estrategia de newsletter. Y acá lodijo muy bien Alberto en un webinar que hicimos hace no sé si el año pasado o el anterior, que nonecesariamente una newsletter, pero sí una lista de distribución, una lista de gente interesada denuestra audiencia que nos haya dado el correo a cambio de algo, que todo eso sí hay que verlo,pero una lista a la cual le podamos hacer llegar nuestro episodio cada vez que publicamos directoa su email. Si luego no hacemos una campaña de emails, una estrategia, lo que fuera, bueno, esotra cosa, pero sí crear una lista de distribución de nuestra audiencia. Correctísimo, está claro. Alfinal es una oportunidad para ir haciendo crecer nuestra base de datos independientemente de quetengamos o no una newsletter. Y en el caso de que la tengamos, pues lo dicho, resumen del episodio,enlaces que se han comentado y muy interesante, no nos olvidemos de un enlace al episodio paraescucharlo y también pues otros episodios relacionados que pueden ocasionar escuchas deepisodios que tenemos antiguos ya publicados en nuestro feed. Pues aprovechar ese canal como uncanal que tenemos de comunicación directa y conseguir que nos escuchen gracias a ello.Sí, decir que pusimos en el 2, si podemos, ah mira, yo ya encontré dónde cambiar ladiapositiva, no era que no podía, era que no sabía. Acá en la newsletter insensata de RodadInsensatos, un podcast muy interesante, digamos que hace un gran uso de esto, de todo lo quecontamos aquí, que la verdad está genial. Y yo una vez vuelvo a hacer hincapié en esto, si tenemos,si con el tiempo logramos una lista de distribución de 50 personas, son 50 plays,50 reproducciones que va a tener nuestro podcast de la nada, o sea, no de la nada,pero de golpe, de repente, al momento en que mandemos email, es probable que nuestro podcasttenga esta cantidad de reproducciones de repente, en bulk, que siempre es muy interesante para elalgoritmo y todo. Ahí está, correcto, pues si te parece pasamos ya a la tercera Leo. Correcto,adelante. Hablamos de recomendaciones cruzadas con otros podcasters, ¿en qué consiste esto?Pues básicamente consiste en aprovechar algo que ya funciona de forma natural, es decir,sabemos, porque somos podcasters y lo hemos vivido en las propias carnes, que el mejorsistema de crecimiento de un podcast es el boca a oreja, es decir, que la gente que te estáescuchando te recomiende a otras personas, familiares, compañeros de trabajo, amigos ydemás. Entonces, ¿cómo podemos potenciar eso? ¿Cómo podemos lograr que más gente nos escuchegracias a una recomendación? Pues se trata básicamente de que haya recomendación cruzadaentre podcasters, ¿por qué? Esto es muy interesante, ¿por qué? Porque al final son gente que ya escuchanpodcast, por lo tanto, saben que es un podcast, tienen un reproductor, están interesados en elcontenido en audio, con lo cual, si hacemos una recomendación cruzada entre dos podcasts quetengan una audiencia similar o con intereses similares, es muy fácil que se produzca untrasvase de audiencias. Y eso es muy interesante porque ya sabéis que cuando produces contenidostiendes a rebotar siempre en una misma burbuja de audiencia, ¿no? Entonces, romper esas burbujas yllegar a otras burbujas de gente que escuchan podcast es muy interesante, más aún si son tupúblico objetivo como contenido, ¿no? Entonces, recomendaciones cruzadas son muy útiles. EnMumbler, esta es una captura de Mumbler, la que veis aquí, lo que hemos hecho es un sistema parafacilitar que esto ocurra de forma simple, ¿no? ¿Cómo funciona? Es muy sencillo, subes una promo enMumbler de máximo 30 segundos sobre tu podcast, contando de qué va, cuál es el formato, cuál esla temática que tocas, el tono y demás, y esta promo queda disponible en Mumbler para que losdemás podcasters la pueden recomendar. Básicamente, queda en un listado como el que veis aquí y es muyfácil que un podcaster diga, pues mira, voy a recomendar el podcast de Emilio. Selecciones elpodcast de Emilio y automáticamente esa promo que Emilio ha colgado de su podcast queda añadidaa tus episodios al principio de todo, ¿vale? Estos datos que están marcados aquí, tan en grande y enrojo, son datos reales de cosas que ya están sucediendo. Por ejemplo, esta es una captura deLa Duna, mi podcast que tengo con Alex Serrano, un podcast quincenal sobre emprendimiento. Subimosuna promo a Mumbler y ya se ha reproducido en otros podcasts 1.677 veces nuestra promo. Entonces,esto es increíble. Estos son 1.677 veces que un oyente de podcast escuchó la promo de La Duna,¿no? Correcto, así es. Y por el otro lado, pues aquí hay un podcast que es de Leo, esta captura es detu podcast, ¿no, Leo? Si no me he equivocado. Correcto, acá volvemos a la captura anterior yvemos el panel donde se sube, donde Paul y Alex subieron su promo, ¿no? Su promo para lasrecomendaciones cruzadas. Y aquí vemos el panel mío, digamos, como podcaster, donde puedo seleccionarlas diferentes promociones cruzadas que hay. Y en mi podcast se reprodujo esta promoción 908 veces,908 veces la última vez que lo vimos. Es decir, yo le puedo decir a Paul, Paul, en mi podcast,gracias a mi podcast, te descubrieron 908 veces. Las otras veces han de ser estas 800 que quedan,estas 700 que quedan, han de ser de algún otro podcast que también tiene seleccionada la promode La Duna, ¿no? Correcto, es la ventaja de ser de los primeros. Como podéis ver en el listado depromos hay muy pocas porque esto es algo que justo estamos anunciando ahora. Entonces, claro,los primeros que suben su promo es más fácil que la gente lo recomiende porque no hay tantodónde elegir. Así que os recomiendo ya desde ahora que subáis vuestra promo de vuestro podcast.¿Cómo lo podéis hacer? Pues os dejamos por aquí un código promocional, ese CROSS con dos S 25,que es un código promocional de 30 días gratis para que podáis disfrutar de Mumbler durante eltrial, que son 14 días, más estos 30 días más, pues tenéis Mumbler 44 días gratis para subir,para importar vuestro podcast, lanzar un nuevo podcast y testear el tema de las promociones.Sí, yo lo que sí he de decir es que varias personas con las que tengo contacto que escuchanmi podcast me han preguntado qué era eso que sonaba antes de mi podcast, ¿no? Por ejemplo,cuando ha sonado el podcast de Oscar, de Historia E, me han preguntado y todo porque, claro,llama la atención y es como uno de esos anuncios que escuchamos en diferentes plataformas de podcast,pero sobre podcast y si son de temática similar o si hay alguna alianza porque se pudo contactarel podcaster o lo que fuera, bueno, resuena más en la audiencia y tiene mucho más sentidoescucharla, Pol. Claro, sí, sí, además es lo que dices tú, podemos pactar con otros podcastersun intercambio, pues mira, durante este mes yo te pongo a ti, tú me pones a mí y estamos impactandonuestras audiencias durante todo un periodo de tiempo y consiguiendo que haya parte de la audienciaque haga un trasvase y se vaya a escuchar el otro podcast. Al final es ayudarnos entre nosotros acrecer nuestros podcast utilizando un sistema al boca a oreja que siempre ha funcionado. Sí,sí, y que fundamentalmente una práctica que se acostumbra a hacer mucho en la newsletter,por ejemplo, en los blogs y que bueno, en el podcasting también, pero lo bueno es tenerloa golpe de clic que facilita mucho las cosas, Pol. Correctísimo, así es, se trata de facilitar almáximo que lo podamos hacer. Vamos tres, tenemos que llegar a las cinco más dos, así que vamos conla cuatro que a muchos podcasters no nos va a gustar, esta que tiene que ver con mover el culo,salir de casa e ir a eventos presenciales. Esta se cae de maduro, ¿no? Es muy básica, vos decís sí,claro, es un ABC, me la estás dando muy básica, bueno, pero hablamos otra vez de ya que vamos amover el culo, moverlo con inteligencia, porque está muy bien ir a eventos de podcasting, ¿no?Para conocer a otros podcasters, para crear alianzas, ¿por qué no? Hasta incluso paraconseguir patrocinadores o hasta para hacer promociones cruzadas de manera presencial,pero bueno, lo cierto es que hay muchos podcasters que se limitan, nos limitamos a hacer laspromociones online, Twitter, Instagram, lo que decíamos antes, Reels, Shorts, incluso Newsletter,todo y a veces nos olvidamos de la otra parte que es la parte de persona a persona, antes hablábamosde boca a oreja, ahora hablamos de persona a persona, pero esto va más allá de ir por ahía los Podcast Days o a J-Pod o al Galicia Podcast Summit que organizo yo acá en Coruña,¿no? Porque allí, como decimos, todos conocemos podcast, pero somos todos podcasters y lospodcasters por lo general no tenemos mucho margen para escuchar nuevos podcast, lo intentamos,pero no tenemos mucho margen. Y hablamos de esto, ¿no? De ir a los eventos en donde sabemos quepodemos encontrar a nuestro público, ¿no? Acá pusimos un ejemplo muy básico, pero por ejemplo,si nuestro podcast es sobre perros, es para veterinarios, lo que fuera, bueno,seguramente en un evento como este Congreso Veterinario o incluso en una Feria de Animales,vamos a encontrar más público del que podríamos encontrar, como decía, en J-Pod o en Podcast Days,¿no? Yo te voy a poner otro ejemplo, Paul, que tiene que ver con, bueno, a todas las personas,te hablo vos, Paul, porque sos el único que veo. Solo me ves a mí. Sí, correcto, y al perro y algato este que tenemos acá. No, yo te voy a contar el ejemplo de un podcast en el que colaboro quese produce acá en Coruña, que es un podcast sobre artesanía, es un podcast presencial,es un videopodcast, etcétera, con mucha producción, en el que María, su creadora, digamos, la que loproduce, pero también la que lo conduce y todo, digamos, es la hacedora de este podcast, se lapasa de feria en feria, de feria artesanal en feria artesanal, que aquí en Galicia, no sé cómoserá en el resto de España, pero aquí en Galicia hay muchísimas, y ella el otro día estuvo enMálaga, y es un podcast de artesanía gallega, varios episodios son en gallego, pero ella va atodas las ferias de artesanía donde hay, porque ahí está su público y también están sus futurosinvitados para las nuevas temporadas, etcétera, ¿no? No hace nada, o sea, María tal vez si fueraa cualquier evento de podcasting no conseguiría nueva audiencia, porque no sé cuántos podcastersescucharíamos un podcast de artesanía en gallego, ¿no? Y sin embargo María va por las feriasartesanales y seguramente va haciendo marca, va haciendo branding, va haciendo alianzas y ademásva consiguiendo nueva audiencia para su podcast, que de esto es de lo que hablamos. Por poner unejemplo, si vamos a un evento en el que hay 300 personas, porque otra cosa, voy a agregar un matizaquí, vas a los eventos presenciales y no nos olvidemos de las viejas prácticas, ¿no? Que nosé si estaba en la siguiente slide, sí, aquí, en las viejas prácticas de entregar folletos en mano,ir con pegatinas o un QR, pero en lugares específicos, ¿no? Como decíamos, un congresoveterinario, una feria de artesanos, si es un lugar donde hay 300 personas y te escuchan,conseguís 30 nuevos oyentes, el 10%, no más, ¿no? Es muchísimo, ¿eh? Si hay 300 personas y 30 le vana dar play a tu podcast, te van a seguir en una plataforma de podcasting en YouTube, la verdadque es muy interesante. Y son, como decíamos, ninguna de estas estrategias, esta estrategia,por supuesto que no se puede comparar con hacer un short y volverte viral.por explicarlo de manera más sencilla. Estas 300 personas están incluidas acá, volvieron una vez,dos veces, tres veces y varias veces más. Podría hacer scroll en esta captura y loseguiríamos viendo. ¿Qué aprendizaje saqué yo de acá que me lo encontré de casualidad? Fue eldividir el valor en cómodas cuotas. Creo que tenía otra diapositiva sobre esto. No,dividir el valor en cómodas cuotas. Es decir, aquí le decimos plazos, en Argentina decimoscuotas. Nosotros teníamos mucho para dar y podríamos haber grabado seis horas de corridohablando de Daredevil. Lo que hicimos fue dividir el valor en todo lo que teníamos para dar. Nohace falta darlo todo en el episodio. Si tenés mucho para dar en un episodio que estás porgrabar, fijate de qué manera podés planificarlo para dividir ese valor en una serie de episodiosde tres, cuatro, a lo que sepas que esa audiencia que captas en el primer episodio vuelva. No eslo mismo al final de mes tener 500 reproducciones en tu podcast que tener 500 más 300 más 300 más300. Eso aumenta mucho el nivel de reproducciones y como ves, cuando hay interés y bueno, quierocreer que el contenido del podcast valía la pena. Por eso, bueno, tal vez no para 200 personas,pero para otras 300 sí volvieron a escucharlo, ¿no? Eso genera más reproducciones, pero ademásfideliza, por decir de una manera, a nuestra audiencia que nos vuelve a escuchar y se vafamiliarizando con nuestra voz. Además, para nosotros estos contenidos son de mucho descubrimientocuando hablamos de algo que está en fervor. Ahora, por ejemplo, llevamos tres o cuatro episodioshablando de, para los que saben de Marvel, se estrena Fantastic Four, la película, ahora deeste mes y hace tres o cuatro episodios con estos aprendizajes que vamos dividiendo todo lo quequeríamos comentar sobre los cuatro fantásticos y el resultado te lo podría enseñar. Todavía notiene tantas reproducciones acumuladas porque es algo que está en vigencia ahora que lo estamosproduciendo, pero te podría mostrar que el resultado es prácticamente el mismo y nos sirviómucho para que nos descubra nueva audiencia y para que esa nueva audiencia que llegó por este temapodríamos transponerlo al tema de Spotify de la primera estrategia, vuelva a escucharnos y seacostumbre a nuestra voz y si le gusta lo que hacemos, bueno, seguramente vuelva a escucharnos.Básicamente, dividir el valor en cuotas. Es brutal, me parece súper interesante, de hecho veo que lohas hecho en otros podcasts porque yo soy oyente del podcast que faltaba de Star Wars y me heescuchado todos los episodios sobre Andor, por ejemplo, la previa de Andor, el análisis de cadabloque que lanzaron y luego el post al final de la serie. Entonces, claro, en vuestro caso esclarísimo porque además tienes una ansia de alargar la experiencia del contenido audiovisualque has disfrutado, que si te tiran ocho episodios, pues tú estás hiper contento de tener ocho episodiosen lugar de uno. Entonces yo fui a mi reproductor y vi, wow, mira, Leo y compañía han publicadouno, dos, tres, cuatro, cinco, seis episodios sobre este tema que a mí me flipa. Pues venga, todos a lacola de reproducción y los escuché todos en orden, uno detrás de otro. Entonces me parece súperinteresante el repartir el valor en varios episodios para conseguir más impacto y sobre todo paraconseguir más horas de escucha que acaban fidelizando más a aquel oyente que es, oye, si te ha escuchadoseis episodios, pues es muy fácil que le dé a seguir el podcast, que deja una reseña, que vuelvaa escuchar otros episodios y demás. Correcto, así es, dividan el valor en cuotas, prueben y luegocómo les va. Exacto, el bonus dos. Perfecto, vamos con el bonus dos. Esta me rompió la cabeza, Paul,cuando me la pasaste. Esta es un poco más, no es tan de volumen, es más de conseguir oyentes decalidad para nuestro podcast. ¿En qué consiste? Es muy sencillo, esto aplica sobre todo a podcastsque sean entrevistas. Consiste básicamente, tú grabas el podcast, produces el podcast con tuentrevistado y en el momento que lanzas la entrevista y el podcast ya está disponible entodas las plataformas, lo que haces es lo siguiente, vas al perfil de LinkedIn de tu invitado, hacesclic en la pestañita que pone conexiones para ver cuáles son sus conexiones, haces scroll en esalista y buscas 50 personas, digo 50 como deberían ser 30 o 100 en función de tu tiempo, en funcióndel tiempo que tengas para dedicar esa estrategia. Buscas 50 personas y creas una base de datos conestas 50 personas que a ti te interesan y que crees que pueden ser potenciados oyentes de tupodcast por la temática y por las conexiones que pueda haber. Creas una pequeña base de datos conestos nombres y lo que haces es lo siguiente, escribes peticiones de contacto, si es que noeres contacto ya, con un texto parecido al que veis aquí. Hola, fulanito, fulanita, nuestrocontacto en común y ese contacto en común es el invitado porque es contacto tuyo y es contactosuyo porque las encontrará en su lista de contactos, estuvo en mi podcast, me encantaríaconectar y compartir red y además le dices por cierto el episodio quedó muy bien y aquí tienesel enlace del episodio con tu contacto como entrevistado. Claro, es muy fácil que eso llamela atención porque al final le estás citando a una persona que es un contacto suyo y es muyfácil también que tenga interés en, oye, buscar el episodio, hacer clic, irse al reproductor yescuchar aquel episodio. Un pequeño tip aquí a tener en cuenta, el algoritmo de LinkedIn es unpoco quisquilloso con el tema de los contactos y demás, las peticiones de contacto, para noacumular muchas, si veis que en el plazo de una semana, 10 días, la persona no ha respondido niha dicho nada, pues podéis eliminar la petición de contacto y así tenéis más margen para hacernuevas peticiones. ¿Cómo lo ves Leo? Este tip me encantó, para mantenerlo siempre, de poder seguirenviando mensajes directos, muy bueno, nunca lo había tenido en cuenta, tampoco nunca llegué alos límites de LinkedIn todavía, pero es muy interesante y acá por poner un ejemplo práctico,está Seu Bermúdez ahí en el grupo, si yo la invito a mi podcast, por ejemplo, luego me iría a suLinkedIn, vería sus contactos, filtraría, que muchas veces nos preocupamos porque a vecestraemos invitados a nuestros podcasts, bueno no es mi caso en particular, pero mucha gente se quejade que trae invitados a su podcast y el invitado no difunde su contenido. Es habitual. Es decir,yo invitaría a Seu, me voy a su perfil de LinkedIn, busco sus contactos, filtro de determinadacaracterística, podría ser que estén en Galicia, bueno Seu justo es de aquí también, pero podríaser por puesto de una empresa o cosas que sean creadores de contenido, por ejemplo, que podríallegar a interesarme y enviarles el email, en frío claro, pero con un contacto en común y ademásdiciéndole mira, tu contacto Seu estuvo en mi podcast y estuvo genial. O sea, es una manera muybuena de casi asegurarnos de que esa persona va a escuchar el podcast, no tanto por nosotros sinopor esa otra persona invitada. Claro, al final acabas aprovechando un poco la audiencia de lapersona invitada y sí, es un proceso... Pero no sé, haciéndote un short y volviéndote viral,cuántas personas te van a escuchar y a seguir en el podcast. Ahí está, ahí está, que seguramenteni lo sabremos, porque la atribución es muy complicada, con lo cual, bueno, al final se tratade hacer relaciones personales, conseguir oyentes y lo que decías con acierto, tejer relacionespersonales que te pueden traer cosas interesantes, invitados para el podcast o posibles alianzas enforma de intercambio de recomendaciones. Y ojo, no vas a ser un patrocinador. Claro, ahí está,o sea que hay un montón de cosas que puedes conseguir yendo físicamente a un evento deeste estilo. Sí, salir un poco de la burbuja, de la burbuja en la que estamos, que todos estamosmetidos en alguna burbuja. Yo tengo un podcast sobre cine y series y claro, estoy todo en grupo sobrecine y series cuando por ahí podría estar en otros lugares. Bueno, para tenerlo en cuenta también,romper la burbuja e ir a eventos en los que esté nuestro público. Como decimos,nada nuevo, pero sí puede ser diferente. Correcto. Venga, pues vamos a por el siguiente. Potenciartu mejor reproductor. Volvemos un poco a lo que estábamos comentando antes, a las métricas,a interpretar con inteligencia las métricas. Al final todos tenéis un hosting donde sabéisdónde os están escuchando. Entonces, si tenéis, a veces no ocurre, pero si tenéis algún reproductordentro de vuestras métricas que es preponderante, que se lleva la mayor parte de las escuchas,se puede hacer un doble in en ese reproductor. ¿Qué quiere decir? Pues básicamente que a lahora de pedir cosas en nuestros podcast, además de pedir el correo electrónico para la newslettero un grid magnet, lo que podemos hacer es hincapié en que vayan a hacer cosas en elreproductor en el que ya tenemos más repercusión para conseguir ser más relevantes allí y estarmejor posicionados. Esto quiere decir pedir comentarios, y es posible hacerlos, pedir reseñas,que te sigan allí, etcétera, etcétera. Y una cosa muy interesante es que automaticen,que algunos reproductores lo permiten, automaticen que tu podcast o tu nuevo episodio se pongaautomáticamente en cola de escucha. Es decir, que no tengas que esperar que la gente vea el nuevoepisodio y diga, vale, pónmelo en cola, sino que automáticamente el propio reproductor lo haga.Cuando llega un nuevo episodio, ¡pum!, lo pone en cola. Es el caso, por ejemplo, de Pocket Cast, que es elreproductor que yo utilizo habitualmente para escuchar podcast. Ya tengo mis podcast favoritosque cuando llega un nuevo episodio se coloca directamente en cola, ¿vale?Sí, aquí, bueno, primero que quisiera preguntarle a la gente que está conectada, si saben cuál es laplataforma en la que más escuchan su podcast. A ver si lo tienen en claro, que lo vayan dejando ahíen comentarios. Yo tengo, en los dos podcasts que tengo sobre cine y series, Paul, que es uno sobreStar Wars y uno sobre Marvel, ¿no? O sea, porque tenía otros pero están ahí en stand-by pensando aver qué será de su futuro, pero estos dos que están muy activos actualmente, yo creía que meescuchan las mismas personas, básicamente. Hay un podcast que tiene más reproducciones que otro,pero básicamente porque los que me comentan, los que estamos en los grupos de Telegram, etcétera,siempre son los mismos 10, 20, 50, si querés, personas. Pero cuando voy a las métricas, lo quedecías vos, al panel de métricas que lo vuelvo a poner aquí, ¿no? Este es el de Mumbler,pero podría ser el de cualquier plataforma. Hay un podcast que tiene más reproducciones enun reproductor, más descargas en un reproductor, y hay otro podcast que tiene más reproducciones enotro. ¿Por qué? Si yo creo, yo soy el mismo y creo que la gente que me escucha, a mí mis sensacionesdicen que es la misma. No lo es, y sus hábitos de escucha son diferentes. Muchas veces una gran dudaque tenemos los podcasters es ¿qué enlace comparto? ¿No? Comparto el de Spotify porque lo tiene todoel mundo, comparto el de Mumbler porque incluso en Mumbler hicimos esto de que en tu página depodcast estén los enlaces a las diferentes plataformas, ¿no? Entonces por ahí compartirde Mumbler está bien porque de ahí la persona puede elegir Spotify, Evox, Podcast Addict,YouTube o la plataforma que fuera. Pero eso lleva a que la audiencia haga otro clic, ¿no? Un clicmás. Entonces muchas veces la gente no sabe qué enlace compartir. Bueno, esta es una buena estrategiapara decidir qué enlace compartir. Yo de uno de mis podcasts tengo que compartir este enlace que esdonde más me escuchan y de otro de mis podcasts tengo que compartir el otro enlace además de todasestas recomendaciones que nos decía Paul. Ahí nos dicen que Apple Podcast de Guillermo es su...Guillermo Vascon, mirá le mandamos un saludo muy grande, Guillermo. ¿Qué tal, Guillermo?Que es donde más lo escuchan. A mí nunca me escucharon, Paul, en Apple Podcast, muy poco.A mí sí, en algunos podcast sí es preponderante, de hecho. Bueno, lo que decíamos, ¿por qué todo eso?¿Por qué nos interesa hacer doble opt-in en nuestro reproductor principal? Sobre todo porque losreproductores lo que utilizan para medir el éxito de un podcast son las interacciones. Las interaccionesen general y en particular algunas. Por ejemplo, si nos fijamos en el caso de Apple, cómo construye,cuál es su algoritmo y cómo construye los rankings, hay una métrica que para ellos es muy importante,que son las suscripciones diarias que se producen, ¿no? Es decir, por eso nos encontramos de repentea veces en el top 100 algunos podcast que dices, ¿qué pinta esta gente aquí? Pues son gente que hanconseguido durante unos días muchas suscripciones intensamente, ¿no? Entonces, si estamos empujandoa que la gente vaya a nuestro reproductor principal, es fácil que haga cosas, que haga reviews, que hagacomentarios, que se suscriba, etcétera, etcétera, y esto nos interesa porque nos va a ayudar a posicionarmejor nuestro contenido en dicha plataforma. Este es un muy buen dato este de las... necesitamos másdatos así de qué utilizan las plataformas, ¿no? Para crear su ranking que muchas veces es un pocodesconocido. Aquí voy a hacer una mención y es que este es un dato que me dijo en su momento CarlosZenor, como sabéis fundador de Podestatus, que es un tío que sabe un montón de rankings en Apple,y dijo claramente que el factor preponderante es este. Así que, ojo a tener en cuenta este dato.Buenísimo, buenísimo, excelente. Bueno, llegamos a los bonus. Paul, vayan comentando de 1 a 5,cuáles de estas 5 estrategias les parece la... no la mejor, sino la que están más cerca de aplicar,¿no? Creo que son todas de bastante poco roce, no poca fricción, fáciles de aplicar, pero que noscuenten, vayan dejando ahí en los comentarios de 1 a 5, cuál es la que creen que pueden estar máscerca de aplicar. Esta es mía, Paul. Crear una serie de episodios, que también se cae de maduro,se cae de básico, y acá es donde te decía antes en la 1, si no me equivoco, que iba a ser mencióna mis podcasts también. No vengo acá a hacer spam, pero bueno, este es un podcast sobre Marvel,que mencioné hace poquito, y esto me lo encontré casi de casualidad. Si bien es básico, pero no esalgo que tenía planificado. Este año, a principios de año, en Disney+, se estrenó una serie muyesperada, que era Daredevil Born Again, que antes había sido de Netflix, luego lograron recuperarsus derechos, y bueno, se lanzaba la nueva temporada, y tenía mucha expectativa. Nosotros,las seis personas que hacemos este podcast, totalmente desbordados de emoción por grabarsobre Daredevil, e hicimos un road to, es decir, hicimos toda una previa larga, y queríamos haceruna previa de preparación, de recordar todo lo que había pasado en las temporadas de Netflix,antes del estreno de la nueva temporada en Disney+. ¿Qué pasó? Que este día nos sentamos a grabar,el día del road to número 1, y mi objetivo con este podcast, que antes no teníamos freno,mi objetivo es no grabar nunca, en la medida de lo posible, más de una hora. Que el podcast duremenos de una hora, que antes grabábamos tres, cuatro, lo que dé. Y estábamos grabando, y nosquedó corto, la hora nos quedó corta, el episodio que íbamos a grabar. Entonces, lo cortamos, es más,seguimos grabando, y luego yo, en la edición, hice un falso final, cortamos el podcast, e hice unsegundo episodio. Y entonces, lo que quiero mostrar es esto, que hubo una serie de episodios larga,en la captura no me entraban todos los episodios de road to que hicimos, pero fíjate que esta primera,esta primera entrega, en acumulados, tuvo más de 500 reproducciones. Si yo hubiera grabado un soloepisodio de road to, tendría 500 reproducciones, listo, nada más. De casualidad nos encontramos conque teníamos demasiado para decir, y grabamos este segundo, este tercero, este cuarto, mientrasseguíamos alternando con otro tipo de grabaciones, con otras cosas que iban sucediendo. Y fíjate que,en acumulados también, ninguno tuvo la misma potencia que el primero, que es en el que todosteníamos muchas ganas, pero hubo más o menos 300 personas que siempre volvieron a darle play.
Leer más

Escúchalo ahora en

Últimas publicaciones del blog

The true importance of Cross-Promotion: multiply your podcast audience without spending on ads

The biggest challenge for any podcaster today isn’t creating good content, but...Leer más

8 Best Podcast Hosting Services in 2025: Comparison and Ultimate Guide

El podcasting es una de las formas de comunicación y entretenimiento más popul...Leer más

Podcast production costs: what are they?

Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más

Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming

StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más

Podfade: What it is and how to avoid it

Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más

How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide

Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más